Defiende y ama la vida

Defiende, protege, ama y sirve a la vida: A toda vida humana, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.

La maternidad es parte del ser mujer

La sociedad necesita ser pro mujer, pro niño, y pro vida. Debemos apoyar a toda mujer embarazada, especialmente a aquellas que tienen un embarazo en crisis.

El matrimonio es la base esencial de la familia

La familia fundada en el matrimonio es un bien fundamental para toda sociedad. Los matrimonios estables son garantía de los valores que nacen en las relaciones familiares saludables.

La familia es el elemento natural de la sociedad

"El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia." (Gilberth Keith Chesterton)

El embrión es un ser humano completo

Es un organismo completo, aunque inmaduro, y a no ser que se lo impida la enfermedad o la violencia, se desarrollará hasta su etapa madura, nacerá y vivirá muchos años hasta su muerte natural.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

RU-486: ABORTO QUIMICO PELIGROSO

Actualmente se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos, de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en discusión, el proyecto de ley 16887, que pretende adicionar un nuevo Capítulo III, Referente a los Derechos en Salud Sexual y Salud Reproductiva, al título I del Libro I de la Ley General de Salud, No. 5395 de 30 de octubre de 1973 y sus reformas. 

En ese nefasto proyecto, entre otras cosas, en el artículo 49 se dispone:

Todas las mujeres en edad fértil tienen derecho al uso de la anticoncepción de emergencia, con el fin de evitar embarazos no deseados o peligrosos para su salud, así como a contar con información y acceso a la anticoncepción de emergencia, de manera ágil, oportuna y eficaz. El Ministerio de Salud deberá autorizar su uso y las instituciones encargadas de la salud deberán ofrecerlos. 

Se puede leer el proyecto de ley AQUI

De conformidad con la Dra. Cristina López del Burgo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, de la Universidad de Navarra, se entiende por anticoncepción de emergencia la utilización de un fármaco o dispositivo con el fin de prevenir un embarazo después de una relación sexual “desprotegida”. Además indica que existen en la actualidad varios métodos de anticoncepción de emergencia, entre los que destaca entre otros la Antiprogesterona: Mifepristona (antagonista de la progesterona a nivel de su receptor): es el compuesto hormonal de la llamada RU-486 o “píldora abortiva”. La mifepristona actúa principalmente a nivel endometrial, provocando un retraso en su maduración e inhibiendo la expresión de numerosos factores fundamentales para la implantación (Gemzell-Danielsson and Marions, 2004). Estas modificaciones provocan que el embrión se desimplante y muera, de ahí que se le conozca como “aborto químico”. 

Puede leer más sobre lo que la Dra. López del Burgo dice de la anticoncepción de emergencia AQUI  

En razón de lo anterior, es que me ha parecido relevante divulgar que la Administración de Alimentos y Drogas (FDA por sus siglas en inglés) ha lanzado silenciosamente un nuevo informe sobre las muertes y lesiones ocasionadas en mujeres que han ingerido la peligrosa droga abortiva denominada RU-486. 

Tras su aprobación durante la administración Clinton, la FDA publicó un informe en el año 2006 que recibió una amplia atención, en el que se probó que más de 1.100 mujeres habían sufrido "efectos adversos" luego de tomar mifepristone que es una droga que produce abortar y que comunmente se la conce como RU 486. 

Cinco años después  la FDA publica un nuevo informe sobre los problemas relacionados con la droga.  En ese nuevo informe, publicado el pasado 30 de abril de 2011, se indica que en Estados Unidos 14 mujeres murieron después de consumir la droga y 2.207 mujeres han sido lesionadas por ingerirla. 

De las mujeres que sufrieron problemas médicos y físicos: 612 mujeres requirieron hospitalizaciones, 339 experimentaron una pérdida de sangre tan significativa que requirieron transfusiones de sangre, 256 mujeres tuvieron infecciones, de las cuales en 48 mujeres esas infecciones fueron consideradas como "infecciones graves." 

Teniendo en cuenta que la droga del aborto, RU 486 causa sepsis, una infección potencialmente letal que ha ocasionado la muerte de mujeres en todo el mundo, la "infección grave" es muy probable que amenazara la vida de quienes tomaron la droga.

"Las infecciones graves por lo general implican la muerte o la hospitalización de al menos 2-3 días, antibióticos por vía intravenosa durante al menos 24 horas, el uso total de antibióticos durante al menos 3 días, y otros hallazgos físicos o clínicos, mediante datos de laboratorio o cirugía, si estos sugieren una infección grave ", señala el informe de la FDA.

La Mujeres que desarrollan infecciones despues del uso de la droga abortiva RU 486 experimentan endometritis (que incluye el revestimiento del útero), enfermedad inflamatoria pélvica (lo que afectan a los órganos cercanos reproductivos, tales como las trompas de Falopio o los ovarios), y las infecciones de la pelvis con sepsis (una infección sistémica grave que se extiende más allá de los órganos reproductivos).

Las cifras de la FDA también revelan que las empresas abortivas, como Planned Parenthood, todavía utilizan mal la droga del aborto RU 486, téngase en consideración que a pesar de que la FDA ha indicaco: "La administración de la mifepristona y el misoprostol está contraindicado en pacientes con confirmación o sospecha de embarazo ectópico (embarazo fuera del útero," lo cierto es que la droga se dió a 58 mujeres que tenían un embarazo ectópico.

Jeanne Monahan del Family Research Council, comentó sobre el nuevo informe.

"Es evidente que destaca la necesidad de una mayor supervisión médica estricta, el informe también indica que a 58 mujeres se les prescribió la RU-486 a pesar de tener un embarazo ectópico (...) Para decirlo más claramente, una mujer que tiene un embarazo ectópico y toma la RU 486 pone en peligro su vida."

Monahan afirmó que la peligrosidad de la droga no se limita a los Estados Unidos.

"No sólo las mujeres en los EE.UU. están sufriendo como resultado del aborto químico, ésta es una tendencia mundial. Una reciente auditoría del Departamento de Salud de Australia, de casi 10.000 abortos realizados en el año 2009 y 2010, comparó la seguridad de la RU-486 con el aborto quirúrgico, siendo que el resultado se puede resumir en un título dado por un importante medio de comunicación: "La píldora del Aborto es menos segura que la cirugía" (...) El informe de Australia mostró que 1 de cada 18 pacientes que utilizan la RU-486 tuvo que ser re-admitida en los hospitales (un total de 5,7% de las mujeres frente a sólo el 0,4% de los abortos quirúrgicos.) El mismo estudio reveló que hasta el 33% de las mujeres que abortó en el segundo trimestre con la RU-486 requirió algún tipo de intervención quirúrgica".

Puede leer el informe de Australia AQUI

"A pesar de la gravedad e intensidad de los efectos adversos relacionados con la RU-486, el uso de ésta forma de aborto va en aumento, y con frecuencia la píldora se dispensa con menos supervisión médica que el aborto quirúrgico", dijo Monahan. "Aún más preocupante, resulta que a nivel nacional e internacional,"telemedicina" se esté difundiendo cada vez más el uso de la RU-486. Telemed involucrada a médico prescribiendo abortos viá la RU-486 a través de Skype o a través de Internet en lugar de tener una visita con la paciente."

"La conclusión es que con las drogas abortivas no se trata de mejorar la salud de las mujeres, sino que lo que buscan más es el avance de una agenda radical pro-aborto sin importar el impacto en la salud de las mujeres, aun cuando éste resulta mortal para ellas", concluyó.

Coincido con Jeanne Monahan, para mí resulta más que evidente que en estos temas, más que buscar el bienestar de las mujeres, se busca imponer una agenda feminista radical pro aborto. Lo que uno no comprende es como se dicen "feministas" y promueven el aborto cuando se ha demostrado que éste es una agresión a la mujer. Por lo aquí dicho y por muchas otras razones más espero que el proyecto de ley 16887 sea rechazado y se ordene su archivo. 

Fuente: Lifenews.com 

Otras entradas relacionadas con el tema:




martes, 8 de noviembre de 2011

¿DERECHO A DECIDIR?

Los Wimms y la foto de Niasha Delain y su bebé en el ataud.
Los defensores de aborto siempre hablan del "derecho a decidir" de la mujer. 
Ello no obstante, las estadísticas demuestran que las mujeres que se enfrentan a un embarazo no planeado, normalmente son obligadas por hombres cercanos a ellas a abortar. 
En este sentido, un estudio se encontró que el 64% de las mujeres que tienen abortos sienten que han sido forzadas por sus parejas. (VM Rue et. al., “Induced abortion and traumatic stress: A preliminary comparison of American and Russian women,” Medical Science Monitor 10(10): SR5-16 (2004).)
En los casos más trágicos y extremos, las mujeres que se niegan a practicarse un aborto, se han convertido en víctimas de la violencia.
Según lo informó el Daily News, un ejempo terrible de esto sucedió en Queens, New York en octubre del año 2008. 
Derrick Reed, de 38 años, asesinó brutalmente a su novia embarazada. Reed fue declarado culpable el pasado jueves tres de noviembre del 2011 Puede leer la noticia aquí   
Según el informe de la policía, durante meses, Reed había estado presionando a la víctima, Niasha Delain, para que se practicara un aborto. Ella se había negado. Enfurecido por el inminente nacimiento del bebé, Reed  apuñaló el estómago y el torso de su novia Niasha por más de veinte veces. Este brutal crimen tuvo lugar muy cerca de la fecha del parto. El bebé de nueve meses sufrió cinco heridas de arma blanca y murió junto con su madre.  
Towanda Wimms, madre de Niascha se ha comprometido con la defensa de los niños no nacidos y  está haciendo campaña para que se apruebe una ley que tipifique el asesinato de un feto durante un homicidio, también como un asesinato. Bajo la ley actual Reed, el novio de su hija, sólo pudo ser acusado de un asesinato y no de dos, a pesar de que mató a un bebé que podría fácilmente haber sobrevivido fuera del útero, dado que estaba totalmente formado.
Historias como ésta lamentablemente son trágicamente comunes. El asesinato es la principal causa de muerte para las mujeres embarazadas. (IL Horton y Cheng D., "Mejora de la vigilancia de la mortalidad asociada con el embarazo de Maryland, 1993-1998", JAMA 285 (11): 1455-1459 (2001), véase también J. McFarlane et. al., “Abuse During Pregnancy and Femicide: Urgent Implications for Women's Health,” Obstetrics & Gynecology 100: 27-36 (2002). al,. "Abuso durante el embarazo y el feminicidio: Implicaciones urgente de Salud de la Mujer," Obstetrics & Gynecology 100: 27-36 (2002).
El Instituto Elliot, en su informe sobre el aborto forzado, ha identificado más de treinta casos de asesinatos cometidos por hombres que mataron a sus parejas embarazadas (o ex-parejas).
Estos incluyen el caso Taylo Kyunia (de 15 años de edad), que fue asesinada por un pistolero contratado por su novio de 29 años.  
Otra adolescente, Teshibra Bell de Texas, fue asesinada por el padre de su bebé antes de nacer. Con apenas dieciséis años de edad Vanessa Youngbear fue asesinada por su ex novio y uno de sus amigos, después de que ella le pidió que se hiciera una prueba de paternidad. Vanessa tenía siete meses de embarazo. Más ejemplos de la violencia dirigida a las mujeres embarazadas que se niegan a abortar se pueden encontrar en el informe del Instituto Elliot sobre abortos forzados ( http://www.theunchoice.com/intro.htm)
En Costa Rica, se encuentra en trámite legislativo, el expediente 16887 que pretende Adicionar un capítulo de Derechos Sexuales y Reproductivos,  que practicamente permitiría, entre otras atrocidades, el aborto a petición. 
No existe el supuesto "derecho a decidir" cuando la decisión  que se está tomando es matar a otro ser humano; mucho menos cuando ese ser humano inocente e indefenso. Pregunto: ¿Puede existir un ser humano más indefenso e inocente que un niño no nacido?

Fuente: LIFESITENEWS

Otras entradas relacionadas con el tema:

Sobre el inicio de la vida humana 

Sobre la dignidad del ser humano 

El derecho a la vida del embrión humano 

Sobre los derechos del cigoto 

viernes, 4 de noviembre de 2011

PROHIBICION DE DONAR OVULOS Y ESPERMA HUMANA

Jurisprudencia de la Corte Europea que avala la prohibición de donación de ovulos y de esperma para fertilización in vitro
Según informó el sitio en internet Lifesitenews.com, mediante una votación de 13 a favor y 4 en contra, la Corte Europea de Derechos Humanos (Estrasburgo, Francia) revocó el pasado 3 de noviembre del 2011, una decisión de su inferior y afirmó que la prohibición de Austria a la utilización de óvulos y esperma de terceros para la fertilización in vitro no viola el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que habla del "derecho al respeto de la vida privada y familiar".

La decisión fue considerada como de "importancia fundamental" y "excepcional" por el Centro Europeo pro-vida para el Derecho y la Justicia (ECLJ).

Gregor Puppinck, director del ECLJ, dijo que la decisión respeta la soberanía nacional, y "puede indicar una nueva tendencia Corte. 

Durante el proceso, tanto los gobiernos italiano y alemán intervinieron ante la Gran Sala en apoyo a la prohibición de Austria a la donación de espermatozoides y de óvulos para la fecundación in vitro. Esa prohibición que garantiza que las parejas no pueden tener un hijo genéticamente relacionado.

El gobierno italiano interpretó que el artículo 8 de la Convención, no garantiza a ninguna persona o pareja el "derecho" de concebir un hijo y hacer uso de la procreación médicamente asistida a tal efecto. Debido a esto, argumentaron, que los paises signatarios no tienen "ninguna obligación positiva [...] de poner a disposición de las parejas infertiles todas las técnicas de procreación.

El gobierno alemán observó que en la Ley de Protección de Embriones alemán (Embryonenschutzgesetz), que es un "delito colocar dentro de una mujer un óvulo no es producido por ella." Para el gobierno alemán, "la maternidad dividida" en que una es la madre genética y otra la madre biológica que gesta al niño en su vientre, constituye una "seria amenaza" para el bienestar del niño, lo que justifica la prohibición existente de Austria.

Reconociendo el problema específico que puede resultar en un dilema "salomónico" la Gran Sala aclaró que "la división de la maternidad entre una madre genética y la que gesta la niño difiere significativamente de las relaciones padres-hijos que se dan en la adopción."

En los procedimientos, la Corte aceptó los argumentos del Gobierno Austriaco que la procreación artificial "es un tema controversial" en Austria que plantea “cuestiones complejas de caracter social y ético" que tiene que tener en consideración "la dignidad humana, el bienestar de los niños así concebidos y la repercusiones negativas o el mal uso potencial.

La sentencia de la Corte Europea de Derechos Humanos resulta de trascendental valor para los legisladores costarricenses, ahora que en la Asamblea Legislativa se encuentran 4 proyectos de ley sobre la fecundación, uno de los cuales permite la donación de óvulos y de esperma y el alquiler de útero.
Usted puede leer la sentencia completa AQUI 


Otras entradas relacionadas con el tema:
Sobre la dignidad del ser humano
El derecho a la vida del embrión humano
El interés superior del niños y los derechos del cigoto
Mundo cientifíco Loco!
Efectos secundarios negativos de la fecundación in vitro

jueves, 3 de noviembre de 2011

PROBLEMAS MENTALES POST ABORTO

Mucho se ha hablado del síndrome post aborto, pero lamentablemente quienes promueven el aborto dicen que supuestamente es un MITO. Nada mas lejos de la realidad, entre otros estudios podemos citar:

Según un estudio publicado por el Medical Science Monitor, 2002, las mujeres que han abortado tienen un mayor riesgo de padecer depresiones que aquellas que no lo han hecho, . En el trabajo los autores incluyen 1884 mujeres, comprobando que entre las mujeres que tuvieron su primer embarazo entre 1980 y 1992, las que abortaron tenían un 65% más probabilidad de sufrir una depresión. Este trabajo incrementa el número de datos que indican que el aborto favorece el desarrollo de enfermedades siquiátricas (Elliot Institute: News; dreardon@mine4ever.net).
Dos amplios estudios publicados por la British Medical Journal (BMJ, 313; 1431, 1996) y South Medical Journal (95; 834, 2002) parecen demostrar un mayor número de suicidios en mujeres que han abortado, que en aquellas otras que han llevado su embarazo a término.

La mortalidad tras un aborto inducido es 3 veces mayor que tras un parto natural y 1,5 veces mayor que la de las mujeres no embarazadas. Además las mujeres que han sufrido un aborto inducido tienen 6 veces más posibilidades de morir por causa violenta, que las mujeres que paren por vía natural y más de 2 veces de morir por esta causa que las mujeres no embarazadas (American Journal of Obstetrics and Gynecology, 190; 422, 2004).
Comentando este artículo el doctor Hoeldtke manifiesta (American Journal of Obstetrics and Gynecology 191;2182-3,2004) que las mujeres que han sufrido un aborto inducido tienen 6 veces más posibilidad de cometer suicidio que las mujeres que paren por vía natural y 3 veces mas que la población general, dentro del primer año después del aborto.

La existencia de un síndrome post-aborto es defendido por diversos autores (Reardon DC. Ethics Med 18; 23-32, 2002).
En este sentido se publicó un trabajo en el Journal of Child Psychology and Psychiatry (47;16,2006), en el que se detectan alteraciones de la salud mental en las mujeres jóvenes que han sufrido un aborto. Estas alteraciones incluyen depresión, ansiedad, conducta suicida y otras enfermedades, lo que confirma que el aborto en las mujeres jóvenes puede estar asociado a un incremento de problemas de salud mental.

A pesar de lo dicho, se observa cierta resistencia a reconocer como un cuadro clínico individualizado el síndrome postaborto, que se puede presentar en las mujeres que han sufrido un aborto provocado. Las doctoras Gómez Lavín y Zapata García, recogen en un estudio publicado en la revista Actas Españolas de Psiquiatría (33, nº 6, julio-agosto de 2005) un interesante trabajo en el que se analizan las historias clínica de 10 mujeres que han abortado y que presentan el síndrome pos-aborto, debidamente etiquetado. En todas ellas, el aborto realizado entre los 2 y los 4 meses de gestación, ha supuesto un estrés grave, con síntomas que se iniciaron inmediatamente después del aborto o hasta trascurridos 6 meses del mismo, y que en algunos casos persistieron durante meses o años, en cuatro casos más de 10 años. Este interesante estudio de las doctoras Gómez Lavín y Zapata García, reabre el interés por este síndrome, muchas veces olvidado, pero que según se fundamenta en este artículo puede constituir una realidad clínica objetiva y extremadamente dolorosa para la mujer que ha abortado.
Así, podríamos continuar muchos otros estudos, pero recientemente leí, en el Boletin Provida Press, No. 380, que tan gentilmente recibo del Dr. Justo Aznar, del Instituto de Ciencias de la Vida, que se ha publicado una importante revisión médica en el British Journal of Psychiatry (199; 180-­186, 2011) en la que se aborda el estudio de las posibles secuelas psicológicas del aborto. AQUI EL LINK AL BJP

En ella se destaca en primer lugar las limitaciones metodológicas de los más recientes artículos publicados sobre esta materia lo que exigía una profunda rev isión del tema para proporcionar claridad a la sociedad y a los médicos.

Se comparan cuatro grupos de mujeres:

1) Que no han abortado;
2) Que se han quedado embarazadas sin planificarlo;
3) Que se han quedado embarazadas planificándolo;
4) Que han abortado.

La revisión evalúa 22 estudios, que incluyen 877.181 participantes, de los cuales 163.831 habían abortado.

Al evaluar los resultados se comprueba que las mujeres que han abortado tienen un 81% de probabilidades mas de tener problemas mentales que las que no lo han hecho.

A la vez se detecta que cerca del 10% de las mujeres que presentan problemas mentales, pueden atribuirlos a haber abortado previamente.

Que el peligro de sufrir problemas de ansiedad aumenta un 34 %, la posibilidad de padecer una depresión un 37%; la de caer en el alcoholismo un 110% y la de iniciarse en el consumo de marihuana un 220%.

Coincido plenamente con el Boletin Provida Press, que ante un tema tan debatido como el síndrome post-­aborto, o si se quiere los posibles efectos mentales posteriores al aborto, conviene señalar que esta revisión es la más amplia que se ha realizado en el mundo hasta la fecha con la finalidad de tratar de evaluar la relación entre aborto y trastornos mentales.

A la vista de estos datos, avalados por la evidencia médica, parece de justicia informar a las mujeres que han considerado practicarse un aborto sobre los riesgos psicológicos que el aborto puede acarrearles. La mujer tiene derecho a esa información veraz.
Por otra parte, la información resulta relevante para los Diputados costarricenses, teniendo en consideración que en la Asamblea Legislativa, se está discutiendo en la Comisión de Derechos Humanos, el proyecto de ley 16887, que pretende incluir un capítulo de Derechos Sexuales y Reproductivos en la Ley General de Salud, lo que permitiría el aborto en Costa Rica, de forma tal que se rechace el proyecto porque el aborto lesiona a la mujer.

lunes, 31 de octubre de 2011

¡BIENVENIDO BEBE SIETE MIL MILLONES!

Jeikel Jokhansel Mora Avendaño

A pesar que los  expertos en demografía no están muy seguros de cuándo llegará la población mundial al número 7.000 millones; la ONU declaró simbólicamente que el 31-oct-2011 se alcanzaría ese número. Una serie de bebés considerados el 7.000 millones están siendo celebrados en todo el mundo. En Costa Rica ese bebé nació a las 00:30 a.m. en el Hospital San Juan de Dios y se llama Jeikel Jokhansel Mora Avendaño.
Una población mundial de 7.000 millones de seres humanos  es un hito importante. Sin embargo, ¿Debemos celebrar, o éste número es un indicador de una eventual catástrofe futura? Existen muchos que hubieran preferido que el bebé siete mil millones no naciera por aquello de la “sobrepoblación”.
Los Provida al contrario,  celebramos el nacimiento del bebé de siete mil millones. Este niño ha nacido en un mundo que es más mucho próspero de lo que nuestros antepasados nunca  imaginaron.  
A medida que la población mundial ha crecido, los ingresos se han disparado. En 1800, cuando sólo había mil millones, el ingreso per cápita en el mundo era apenas $100. En 1927 se habían duplicado la población y los ingresos habían aumentado a $500. Cuando en 1960 se alcanzaron los 3 mil millones, los ingresos habían aumentado a $1500. Hoy en día, a pesar de los 7 mil millones, el ingreso per cápita se ha elevado a 9.000 dólares.
La llamada "explosión demográfica" ha sido una verdadera explosión en salud y longevidad. Todavía en el siglo 19, morían antes de cumplir los 5 años, 4 de cada 10 niños, Hoy en día sólo 6 de cada 100 menores de 5 años muere y ese número cada día se mejora aún más. 

Hace 200 años, la esperanza de vida humana a nivel mundial era menos de 30 años. Hoy en día es de 69 años y también cada día mejora más. La mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, el nivel de educación y la ingesta calórica, en África, Asia y América Latina ha mejorado dramáticamente. De acuerdo con el Banco Mundial, el ingreso promedio en los países en desarrollo se ha cuadruplicado desde 1960.
En el mundo se producen suficientes granos, para que cada persona del planeta pueda consumir 3.500 calorías diarias. No hay necesidad de que nadie muera de hambre en medio de esta abundancia.

De hecho, es la despoblación, no la sobrepoblación,  la amenaza real que el planeta enfrenta hoy en día. Unos 80 países que representan más de la mitad de la población mundial, tiene una tasa de fecundidad por debajo de la de reemplazo. 


La ONU predice que, para el año 2050, la población de Rusia se habrá reducido en 25 millones de personas, la de Japón en 21 millones, Italia en 16 millones, y Alemania y España en 9 millones cada uno. Europa y Japón, se prevé que pierdan la mitad de su población para el año 2100. 

De especial preocupación resulta que de los 6 países que componen Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), Costa Rica es el único país que presenta una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer), con una tasa de 1,82 hijos por mujer que contrasta con el indicador más alto de la región mostrado por Guatemala de 3,71 hijos por mujer. Los países con una  fecundidad por debajo del reemplazo eventualmente mueren. Es sólo una cuestión de tiempo.  

Para el año 2050 se proyecta que, las personas mayores de 65 años o más serán casi dos veces más numerosos que las personas de 15 años o menores.
Las consecuencias económicas del envejecimiento de la población será el cierre de escuelas, la disminución de los mercados de valores y economías moribundas.
Haciendo caso omiso de estos hechos, algunos siguen difundiendo el mito de la sobrepoblación.

Nosotros no creemos en ese mito, creemos que los seres humanos son el recurso más importante que todo país tiene.  Cada persona es única e irrepetible y tiene dones invaluables que ofrecer a los demás, por eso nos unimos a la celebración del nacimiento Jeikel Jokhansel.  Él es un signo de que Costa Rica, tiene futuro. El representa esperanza y prosperidad para nuestro país. ¡Bienvenido!


Fuente: 
Costa Rica dio bienvenida a su niño símbolo 7.000 millones 
Welcome, Baby Seven Billion: The World Needs More People
Panorama Demográfico 2010 INEC

jueves, 27 de octubre de 2011

ONU: RECHAZAN EL ABORTO COMO DERECHO HUMANO

El pasado 24 de octubre, en la Sesión Plenaria de la Tercera Comisión de la Organización de Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, los Gobiernos rechazaron una solicitud presentada por Anand Grover, Relator Especial para la Salud de la ONU, que pretendía declarar el aborto como un “derecho humano”.-
El Relator Especial mencionado presentó un informe, supuestamente vinculando el aborto (sin ninguna restricción) con el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental. Categóricamente afirmó su intención de redefinir el "derecho a la salud" en las convenciones de las Naciones Unidas y en los tratados para incluir el aborto.
El delegado de Suazilandia (África del Sur) preguntó por qué el Relator sólo informaba sobre la salud reproductiva, pero se olvidaba de muchos otros problemas de salud mundiales, tales como el hambre y las enfermedades. Criticó el concepto del Relator que pretendía incluir un inexistente “derecho al aborto” dentro el derecho a la salud.
El Delegado de la Santa Sede manifestó que no existe el derecho al aborto en el derecho internacional, y que el Relator no tuvo en cuenta que las convenciones "salvaguardan el valor inherente y la dignidad de la persona, tanto de nacidos como de no nacidos."
El gobierno de Egipto, reclamó al Relator los "intentos sistemáticos de reinterpretar las convenciones acordadas internacionalmente",  todo con el fin, de redefinir el derecho a la salud de acuerdo a sus propias interpretaciones. En particular, el portavoz de Egipto expresó su preocupación por la forma en que Grover se excedió de sus facultades a fin de dar "nuevas perspectivas" sobre el derecho a la salud en relación con la mortalidad infantil y materna.
El gobierno chileno enfatizó que es fundamental reconocer el derecho a la vida de todos los seres humanos. Su declaración es de especial interés, dado su pasado y la legalización del aborto. El aborto fué legal en Chile hasta 1989. Después de su penalización, la mortalidad materna disminuyó.
La experiencia de Chile pone de manifiesto el falso fundamento del informe del Relator, puesto que contradice la afirmación de que la mortalidad materna es mayor en los estados donde el aborto está penalizado. En Guyana, donde el aborto es legal sin restricciones desde el año 1995, la tasa de mortalidad materna es 30 veces superior al de Chile, donde como se dijo está prohibido.
Honduras hizo suya la declaración de Chile. Las constituciones de ambos países protegen la vida desde el momento de la concepción.  El representante de Uganda no pudo criticar el informe, debido a un problema de salud que le afectó su voz.
En respuesta, el Relator Especial manifestó su desacuerdo, argumentando que la muerte de "44.000" mujeres al año por abortos ilegales estaba directamente relacionada con el derecho a la salud. Este número, sin embargo, es muy polémico y, según muchos expertos, no es verificable y ni comprobable. Datos de la Organización Mundial de la Salud, citado con frecuencia en los informes de la ONU, muestran que la mayoría de las muertes maternas son el resultado de una hemorragia, eclampsia, y la infección; esas  muertes son fáciles de prevenir con la mejora de los servicios de salud, no con el aborto.
Fuente: FRIDAY FAX

Lástima que el Gobierno de la doña Laura  Chinchilla, Presidenta de Costa Rica, que en época de campaña electoral prometió a los costarricense defender la vida humana, no se haya manifestado en tan importante foro internacional en contra del desatinado informe, especialmente si se tiene en consideración que en Costa Rica la vida humana también se protege desde el momento de la concepción. Tiene la palabra el Señor Ministro de Relaciones Exteriores don Enrique Castillo.  

Otras entradas relacionadas con el tema:

Sobre el inicio de la vida humana 

Sobre la dignidad del ser humano 

El derecho a la vida del embrión humano 

Sobre los derechos del cigoto 

miércoles, 26 de octubre de 2011

MUNDO CIENTIFICO: ¡LOCO!

Las tecnologías de reproducción humana asistida incluyen, entre sus muchas ofertas: inseminación artificial, la fertilización in vitro (FIV), alquiler de úteros, donación de esperma,la donación de óvulos y otras similares. 

Lamentablemente, estos procedimientos se han vuelto bastante común en la actualidad a pesar de las preocupaciones bioéticas, morales y religiosas manifestadas por algunos.

Muchas personas que se llaman así mismos "pro vida" (principalmente solo porque están en contra del aborto) han manifestado estar a favor de estos procedimientos. Pienso que generalmente lo hacen porque las tecnologías de reproducción humana asistida son un procedimiento para lograr un bebé.

Un bebé, normalmente es considerado como algo deseable, especialmente cuando los padres desesperadamente lo quieren; así que puede ser difícil para algunos, entender y explicar por qué esos procedimientos están equivocados o son algo que está mal. Es como si el fin bueno, oscureciera su razón y no les permitiera ver que el medio utilizado para alcanzar ese fin está mal.
¿Porqué muchos líderes, incluso algunos que son religiosos han guardado silencio, o peor aún han manifestado su aprobación a éstas técnicas?

Estoy segura de que dependiendo a quien se le pregunte, pueden darse una gran gama de respuestas diversas. Pero, en el fondo pienso que es porque a la mayoría, les resulta muy dificil decirle a otra persona que no pueden concebir un niño naturalmente, que no tiene derecho a utilizar los medios tecnológicos, que lamentablemente se les ha puesto a disposición, para obtener ese hijo.

En otras palabras: el fin bueno (deseo de tener un hijo) ha "justificado" el medio malo (es decir la reproducción humana asistida).
Por lo anterior, la industria de las tecnologías de reproducción humana asistida ha crecido muchísimo, principalmente después del nacimiento de Louise Brown el 25 de julio de 1978.

Este negocio, que en la mayoría de los países no se ha legislado, de "hacer bebés" ha creado situaciones donde algunos hombres que han vendido su esperma a los Bancos de Gametos Masculinos y han logrado procrear incluso hasta 150 niños, lo cual pone en peligro que en el futuro se den relaciones de incesto entre personas que biologicamente tienen parentezco.-
 

Para las mujeres jóvenes, inteligentes, atractivas, (en algunos casos los usuarios hasta exigen que sean de determinada raza), también hay mucho dinero en el negocio de la venta de sus óvulos, que se obtienen mediante procedimientos que suponen un riesgo, y que incluso puede costarle la vida, pero que curiosamente este es un tema del que nadie habla.


Pero... ¿que hacen las mujeres que no tienen útero o su útero no puede mantener un embarazo? 

La respuesta es sencilla: el negocio se expande; con la nueva necesidad, nace el alquiler de útero o madre "subrogada". Por ejemplo: en India, existen granjas donde literalmente mantienen a las "madres alquiladas" durante todo el embarazo

Informese sobre el documental de NATGEO aqui

En mi opinión es evidente que las mujeres en India están siendo explotadas, aprovechándose de ellas por la pobreza en que viven.

El alquiler de vientre ya se acepta en Bélgica y Países Bajos, y está autorizado en Reino Unido, Canadá, Grecia y Estados Unidos. Es posible encontrar anuncios con ofertas de este tipo en Internet, en lo que se ha llamado "turismo reproductivo". Con esta práctica, se añade una condición: asegurar que el niño tenga los mismos genes que sus padres, aunque no se tenga útero.

Para mí el alquiler de vientre, es una forma de prostitución, donde la mujer vende su cuerpo por dinero: de este "negocio" tanto ella como su hijo van a salir perjudicados. El ginecólogo René Frydman, a pesar de admitir y practicar la fecundación artificial, advierte (Le Monde, 30-06-2008)

“El embarazo no consiste solo en llevar a un bebé, es una experiencia fundamental que modela a los dos protagonistas: la futura madre y el hijo en gestación. Apenas estamos empezando a descubrir la complejidad y la riqueza de la interacción entre la madre y el bebé en el útero”.
René Frydman afirma además que el esfuerzo psíquico que tendrá que desarrollar la madre, para no quedar vinculada por los lazos que se crean entre ambos, puede dejar graves secuelas.

En el mundo entero, ahora las mujeres en sus 40 años de edad y 50 años están utilizando todos estos medios tecnológicos para tener hijos. Lo irónico de la situación es que cuando naturalmente fueron fertiles rechazaron la maternidad.

Puede leer un artículo sobre este tema Aquí  

Es evidente que la reproducción humana asistida se ha convertido en una forma más de consumo, sin detenerse a pensar en la dignidad que, como ser humano debe ser respetada al niño que se está creando en el laboratorio.

Hay gente que quiere tener un niño con caracterísitcas particulares, en un momento determinado de su vida, como quien ordena un niño a la carta, es decir pedidos a la medida de nuestros deseos, exactamente igual que se compra un auto, un mueble, o se encarga hacer a una costurera una camisa o un pantalón. 

Se sabe que los niños in vitro, pueden nacer con ciertas taras, o tienen mayores posibilidades de nacer así. No hay problema, se recurre cobrando un cargo extra, al diagnóstico preimplantatorio, que es una técnica que permite analizar los embriones humanos producidos, con el objeto de no implantar aquellos que puedan estar afectados por una anormalidad cromosómica, o una mutación. 

Se trata de un control de calidad, para que los usuarios puedan garantizarse un "producto" sano. 

Cuando se determina que el embrión tiene alguna anormalidad, se elimina el embrión y si el técnico se equivoca y nace un "producto defectuoso" se le demanda. Aquí puede leer una noticia en este sentido

Los clientes de las técnicas de reproducción humana asistida, no están de acuerdo con la adopción, porque no les gusta la idea de llamar hijo a uno que no sea geneticamente su hijo, o que no sea geneticamente hijo de su pareja, otros a pesar de no tener ningún problema de fertilidad quieren ser madres o padres solteros (usted sabe, sin la molestia del otro progenitor), o simplemente  quieren tener control total sobre el niño desde el momento que fué concebido, porque lo quieren con determinadas características.

Lo que no comprenden es que independientemente de que ellos sean geneticamente los padres, ó alguien más lo sea biologicamente, no hay ninguna garantía de que ese hijo pedido a la carta, sea el niño perfecto, bueno, inteligente, capaz, reflexivo, o cualquier otro circunstancia que a ellos se le haya ocurrido, que les garantice que su hijo será uno de "buena calidad".

En medio de este mundo científico loco, es evidente que por complacer a los clientes, se ha olvidado el interés superior del niño por nacer, de su dignidad humana y de sus derechos.

¿Que debe entenderse bajo el concepto de "niño por nacer"? Todo ser humano desde el momento de la concepción, es decir, desde la penetración del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento de su nacimiento.

Hay que recordar que el niño por nacer goza de todos los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y tiene derecho a una protección especial por parte del estado, más que cualquier otra persona. Esto significa, que en todas las decisiones y medidas que se tomen, en la que intervengan instituciones públicas o privadas, así como órganos legislativos, judiciales o administrativos, es de consideración primordial el interés superior de la persona por nacer.
Así, en toda legislación se debe reconocer y garantizar el derecho inalienable a la vida y a nacer de todo niño concebido.

Con el reconocimiento de sus derechos, se debe reconocer y garantizar, tanto al niño concebido como a su madre, la asistencia médica necesaria y el derecho a recibir el tratamiento y el cuidado especial que requiera su situación de salud particular.

En todos los países del mundo deberían reconocer y garantizar el derecho del niño por nacer  su derecho a ser concebido y crecer en su medio ambiente natural, es decir el seno materno.

De vital importancia, resulta reconocer y garantizar la igualdad de derechos de todos los niños por nacer, dentro o fuera del seno materno, así como prohibir que sean discriminados ó seleccionados en razón de su patrimonio genético, características físicas o biológicas.

En especial, debe considerarse discriminatorio calificar al niño por nacer como deseado o no deseado.-

Así mismo, toda legislación debe reconocer y garantizar el derecho a la integridad física del niño concebido, y adoptarse medidas legales para prohibir los procedimientos o técnicas que afecten o detengan su normal desarrollo y crecimiento.

En el mundo entero debe reconocerse y garantizarse el derecho del niño por nacer a no ser manipulado genéticamente ni clonado.

Todo lo anterior, podría ser resumido en la obligación de reconocer y garantizar el derecho del niño concebido a no ser sometido a procedimientos que afecten su dignidad, integridad e identidad, y en especial que no violen su primer y más fundamental derecho humano: El derecho a la vida. Si esto se hiciera no habría el mercado consumista de bebes perfectos que el mundo científico loco ha creado.

domingo, 23 de octubre de 2011

NIETA LO DESPERTO DE COMA

David Russel y su esposa Hellen
En Bristol, Inglaterra una amorosa esposa sacó a su marido de un estado de coma de 15 dás con sólo tres palabras que hicieron la magia: "¡Ya eres abuelo!"
Helen Rusell, se mantuvo en vigilia en el hospital donde estaba internado su esposo David, quien se pensaba estaba a las puertas de la muerte.
David, que es granjero de oficio, estaba reemplazando los canales de agua del techo de su granero, cuando se resbaló de la escalera, cayó cuatro metros y se golpeó la cabeza en el piso de concreto.
El entró en coma luego que los cirujanos le hicieron un operación de  5 horas, para removerle un coágulo de sangre que era mortal. 
Los médicos pensaban que era poco probable que David pudiera sobrevivir a la difícil operación pero cuando no despertó, pensaron que en el mejor de los casos, tendría un severo deterioro por el daño que sufrió en su cerebro por la caída. 
Durante más de dos semana, su esposa Helen estuvo sentada al lado de la cama de David, esperando encontrar signos de vida que le confirmaran que no estaba muerto neurologicamente. 
En medio de la tragedia que estaban viviendo, nació Edie la bebé que la nuera de David y su hijo Edward, estaban esperando. 
Hellen  recuerda que en el hospital le susurró al oído de David: "Ya eres abuelo. ¡Vamos, abuelito! ¡Tienes que despertar ahora! ¡Tienes que hacerlo, vamos! "
Edie la nieta de David y Hellen

Repentinamente el empezó a salir del coma, abrió los ojos y le parpadeó a su esposa. La alegría que la familia siente con el nacimiento de la nieta y la recuperación del abuelo no puede describirse con palabras. 
David, empezó terapia psicológica, y sus médicos en el Hospital de Bristol, estiman que se podrá recuperar totalmente. 
David relata cuando su hijo y su nuera le llevaron a la pequeña Edie para que el pudiera conocerla: "Fué fantastico conocer a Edie y tengo que darle las gracias por salvarme la vida... Cuando sea mayor le contaré como me ayudó a despertarme del coma"
Desde Costa Rica, sinceramente nos alegramos y unimos al gozo que siente la familia Rusell. Lo sucedido a ellos nos da ocasión de reflexionar sobre los derechos y valores inherentes a toda persona humana, en especial sobre la dignidad intrínseca del ser humano y su derecho inalienable a la vida. 
Conviene recordar que la palabra "dignidad" significa fundamental y primariamente "preeminencia", "excelencia". "Digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres, en razón del valor que le es propio. De aquí que hablar de la "dignidad de la persona" es una redundancia intencionada, para resaltar o subrayar la especial importancia de un cierto tipo de seres"[Angel Rodríguez, “La persona humana, algunas consideraciones”].
En cuanto al derecho a la vida, sabemos que es el primero y más fundamental de todos los derechos humanos, porque sin ella no se puede ejercer ninguno de los otros derechos humanos. Así, nadie debe disponer de la vida  de otra persona.  
 ¡Aplaudimos el amor familiar con que se acogió a David y los cuidados médicos que se le brindaron!

Aquí puede leer otras entradas del blog que se relacionan con la dignidad del ser humano y el derecho a la vida


 

martes, 18 de octubre de 2011

PATENTES SIN DESTRUIR EMBRIONES HUMANOS

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencia ante una consulta del Tribunal Federal de Patentes de Alemania, en un caso que se resume así:



El Sr. Oliver Brüstle era titular de una patente, registrada el 19 de diciembre de 1997, que se refiere a células progenitoras neuronales  aisladas y depuradas, producidas a partir de células madre embrionarias humanas, utilizadas para tratar enfermedades neurológicas. Según las indicaciones facilitadas por el Sr. Brüstle, ya existen aplicaciones clínicas, en particular en pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson.

A petición de Greenpeace eV, el Bundespatentgericht (Tribunal federal de patentes, Alemania) declaró la nulidad de la patente del Sr. Brüstle, en la medida en que ésta se refiere a procedimientos que permiten obtener células progenitoras a partir de células madre embrionarias humanas.

El Bundesgerichtshof (Tribunal Supremo Federal, Alemania), ante el reclamo del  Sr. Brüstle, ha consultado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la interpretación, en particular, del concepto de «embrión humano»,

Se trata de saber si la exclusión de la patentabilidad del embrión humano afecta a todos los estadios de la vida a partir de la fecundación del óvulo o si deben cumplirse otros requisitos, por ejemplo que se haya alcanzado un determinado nivel de desarrollo.

Al examinar el concepto de «embrión humano», el Tribunal de Justicia señala, en primer lugar, que no ha de abordar cuestiones de naturaleza médica o ética, sino que debe limitarse a una interpretación jurídica de las disposiciones pertinentes de la Directiva. Así, el contexto y la finalidad de la Directiva revelan que el legislador de la Unión quiso excluir toda posibilidad de patentabilidad en tanto pudiera afectar al debido respeto de la dignidad humana.

De ello resulta que el concepto de «embrión humano» debe entenderse en un sentido amplio. De este modo, el Tribunal de Justicia considera que todo óvulo humano, a partir de la fecundación, debe considerarse un «embrión humano», habida cuenta de que la fecundación inicia el proceso de desarrollo de un ser humano

El Tribunal de Justicia concluye en su sentencia que la investigación científica que implique la utilización de embriones humanos no puede acceder a la protección del Derecho de patentes. También recuerda que la patentabilidad de las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o comerciales no está prohibida, cuando se refiere a la utilización con fines terapéuticos o de diagnóstico que se aplica al embrión y que le es útil –por ejemplo, para corregir una malformación y mejorar su esperanza de vida–. 

Por último, el Tribunal de Justicia responde a la cuestión sobre la patentabilidad de una invención relativa a la producción de células progenitoras neuronales. Constata, por un lado, que ésta supone la extracción de células madre obtenidas a partir de un embrión humano en el estadio de blastocisto y, por otro, que la extracción implica la destrucción de dicho embrión. No excluir de la patentabilidad tal invención reivindicada tendría por consecuencia permitir al solicitante de una patente eludir la prohibición de patentabilidad prevista por la Directiva mediante una redacción hábil de su reivindicación. 

En conclusión, el Tribunal de Justicia considera que una invención no puede ser patentable cuando la aplicación del procedimiento requiera la destrucción previa de embriones humanos o su utilización como materia prima y ello, aunque al solicitar la patente la descripción de este procedimiento, como sucede en el presente caso, no se mencione la utilización de embriones humanos. 

Desde Costa Rica, un país que defendiende la vida desde el momento de la concepción, cuando el óvulo se funde con el espermatozoide,  nos alegramos por esta decisión que protege la la vida y la dignidad humana desde el inicio de su existencia! 



viernes, 14 de octubre de 2011

VIDA ANTES DE NACER

Esta es la historia de un niño llamado Noah Benton Markham, nacido en enero de 2007.

Si algún día se escribe la biografía completa de Noah, necesariamente deberá indicarse que cuando apenas era un embrión, junto con otros 1.399 embriones fue rescatado del Hospital de Lakeland de Nueva Orleans dos semanas después de la tragedia del huracán Katrina, que sacudió Nueva Orleáns en el año 2005.

Resulta que, dos días antes de que llegara el huracán, el hospital trasladó los embriones almacenados en tanques de nitrógeno líquido al tercer piso para protegerlos de las inundaciones que sobrevendrían.

Pero el fluido eléctrico se cortó. A 38 grados de temperatura y rodeados de aguas contaminadas, no eran precisamente las mejores condiciones para la conservación de los embriones, peligrando su supervivencia.

Así permanecieron los embriones durante quince días hasta que una patrulla especializada se abrió entre el fango para rescatarlos.  
De esta forma, diecisiete meses después del rescate, Glen Markham y su mujer, Rebekah fueron padres de Noah Benton Markham, un precioso bebé de 3,84 kilogramos y 49 cm.

Es evidente que cuando se salvaron esos embriones, se salvó entre otras vidas, la vida de Noah --una vida humana--, exactamente la misma vida que más tarde logró implantarse en el útero de su madre y posteriormente nació. ¿Que paso con las otras 1399 vidas? Lamentablemente no lo sabemos.

Noah es la prueba viviente de que un embrión humano, es un miembro vivo de la especie humana incluso en sus primeros momentos de desarrollo.

El embrión humano no es ningún otro tipo de organismo animal, ni un cúmulo de células que más tarde sufrirá una transformación radical.

Salvo que tenga lugar algún trágico accidente, el ser humano en etapa embrionaria progresará hasta la etapa fetal y seguirá avanzando en este desarrollo.

Robert P. George, y Christopher Tollefsen, en su libro :«Embryo: A Defense of Human Life» («Embrión: una defensa de la vida humana), sostienen que el estatus de ser humano tiene su inicio en el momento de la concepción.

Según los autores, es importante determinar en qué momento podemos identificar un sistema biológico único que ha comenzado el proceso para que luego pueda nacer un ser humano. Este momento decisivo, sostienen, tiene lugar en la concepción. George y Tollefsen, afirman que existe un amplio acuerdo entre los embrionólogos de que: un nuevo individuo humano comienza a existir una vez que se forma la estructura cromosómica.

Sostienen que hay tres puntos clave a tener en cuenta cuando se considera el estatus humano del embrión.

-- Para empezar, es distinto de cualquier otra célula de la madre o del padre.
-- En su componente genético, es humano.
-- Es un organismo completo, aunque inmaduro, y a no ser que se lo impida la enfermedad o la violencia, se desarrollará hasta su etapa madura de ser humano.

Por consiguiente hay evidencia científica que demuestra que destruir embriones humanos es matar seres humanos.

Los rescatistas lo entendieron así, y gracias a ellos, nació un pequeño Noé que podrá contar la aventura de sobrevivir a un diluvio antes de nacer.

Otras entradas relacionadas con el tema: