Defiende y ama la vida

Defiende, protege, ama y sirve a la vida: A toda vida humana, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.

La maternidad es parte del ser mujer

La sociedad necesita ser pro mujer, pro niño, y pro vida. Debemos apoyar a toda mujer embarazada, especialmente a aquellas que tienen un embarazo en crisis.

El matrimonio es la base esencial de la familia

La familia fundada en el matrimonio es un bien fundamental para toda sociedad. Los matrimonios estables son garantía de los valores que nacen en las relaciones familiares saludables.

La familia es el elemento natural de la sociedad

"El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia." (Gilberth Keith Chesterton)

El embrión es un ser humano completo

Es un organismo completo, aunque inmaduro, y a no ser que se lo impida la enfermedad o la violencia, se desarrollará hasta su etapa madura, nacerá y vivirá muchos años hasta su muerte natural.

Mostrando entradas con la etiqueta educación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación sexual. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

EMBARAZO ADOLESCENTE


El actor Jared Leto, ganador este año, del premio Óscar al mejor actor de reparto por la película “Dallas Buyers Club”, al momento de recibir su estatuilla dorada dijo: “En 1971, en la ciudad de Bossier en Louisiana, había una adolescente que estaba embarazada de su segundo hijo. Había abandonado el colegio y era una madre soltera, pero de alguna manera se las arregló para buscarse una mejor vida para ella y sus hijos. Ella animó a sus hijos a ser creativos y trabajar duro y hacer algo especial. Esa chica era mi madre y está aquí esta noche. Solo quiero decir mamá te amo, gracias por enseñarme a soñar”
Cuando una adolescente queda embarazada, es probable que se sienta sorprendida, abrumada, desorientada, asustada… y sola.  Esta frente una situación nueva y no planeada, por ello resulta indispensable apoyarla.
Es difícil hacerle frente a la presión de grupo, experimentar los cambios en su cuerpo y tener la carga adicional de decidir sobre cómo hacer para continuar su educación, ganarse la vida y planificar su  futuro y el de su hijo.
Al conversar con mujeres que fueron madres en su adolescencia, impresiona notar esto: al principio les costó mucho pues no sabían cómo cuidar a un bebe, pero fue precisamente el amor por ese bebe lo que les dio una fuerza extraordinaria para poder salir adelante.
La mayoría cuentan, que llegaron a obtener éxitos y logros difíciles de alcanzar, gracias al impulso que les dio el saberse responsables de buscar lo mejor para sus hijos. En este sentido sienten que ellos fueron verdaderamente los que les “salvaron” sus vidas, aun cuando las hicieron madurar en forma prematura.
El apoyo a toda adolescente embarazada debe incluir: los cuidados pre y post natales, su manutención, la de su bebé, así como la ayuda necesaria para que retomen sus estudios y aprendan una profesión u oficio que les permita vivir dignamente. Es necesario que el estado costarricense promueva políticas públicas que haga efectivo ese apoyo.
Ahora bien, en el ámbito de la prevención del embarazo adolescente, los estudios arrojan que los jóvenes reciben una educación sexual deficiente, dado que por lo general esa educación da por sentado que ellos desean tener relaciones sexuales cada vez más precoces y/o que de hecho ya las están teniendo.
Los programas actuales, tanto de la CCSS como del MEP, se centran en el placer y en enseñar el manejo de los anticonceptivos para evitar embarazos y/o enfermedades de transmisión sexual, pero ese tipo de información olvida cuestiones importantes pues no ofrece recursos para que los jóvenes puedan decir no, aun cuando, muchos jóvenes de hecho preferirían esperar antes de iniciar su vida sexual.
Varios informes y estudios (por ejemplo: With once voice 2010 y Yourlife) han preguntado a los jóvenes acerca de sus primeras experiencias sexuales. Además de identificar los principales elementos de presión que en muchos casos aceleraron el comportamiento juvenil, estos informes sirven para constatar que una gran proporción de ellos, lo han hecho presionados por su entorno. En la actualidad no se refuerza el auto dominio de los jóvenes y en realidad se les desorienta haciéndoles creer que si no tienen relaciones sexuales tempranas son raros, porque todo el mundo lo hace.
Como ya es costumbre, estos programas no han logrado prevenir el embarazo adolescente. Por ello, los únicos que pueden considerarse como “ganadores”, son los consultores que los recomiendan y aquellas compañías proveedoras, ambos han obtenido del estado costarricense ganancias millonarias.  ¡Que lamentable!
Si realmente hubiera voluntad política para prevenir el embarazo adolescente, se debería enseñar a los niños y jóvenes, que entregar la sexualidad a la persona amada, es una de las entregas más personales y bellas que puede realizar un ser humano y que precisamente por ello: ¡Vale la pena esperar!



Columna Al pan... Pan publicada en Diario Extra 24 de  del 2014

jueves, 12 de julio de 2012

Números reales de embarazo adolescente en Costa Rica



Mucho se ha hablado del problema del "embarazo adolescente" en Costa Rica.
En su publicación de 10 de julio del 2012, LA NACIÓN hizo la siguiente afirmación: el "Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) revela que Costa Rica no ha logrado reducir el número de embarazos en adolescentes"


La anterior afirmación es falsa. Estos son los datos verdaderos que arroja el INEC donde encontramos que:

Para el año 1990 

Con una población de 157.768 mujeres, que tenía de 10 a 14 años de edad, se dieron 360 de nacimientos, es decir sólo el 0.22% de este grupo fueron madres.

En ese mismo año (1990) con una población de 136.575 mujeres que tenían una edad de 15 a 19 años hubo 12.578 nacimientos, es decir que el 9,20% del grupo fue madre.

Para el año 2010

Con una población de 196.719 mujeres de 10 a 14 años de edad se dieron sólo 428 nacimientos,  es decir el 0,21 %, del grupo fue madre, lo que refleja un descenso de nacimientos en relación con la población del grupo del 5 por ciento. A los que quieren repartir anticonceptivos en las escuela y colegios le recuerdo que este dato significa que un 99.79 % de esa población no dio a luz en ese año.

En este mismo año, con una población de 207.390 mujeres que tenían una edad de 15 a 19 años se dieron 12.828 nacimientos, es decir que solo el 6,18% del grupo fue madre, arrojando este dato un descenso de nacimientos en relación con el grupo del 33% que resulta bastante significativo. A los que quieren repartir anticonceptivos en las escuela y colegios le recuerdo que este dato significa que un 93,82 de esa población no dio a luz en ese año

Esta disminución de tasa específica de la fecundidad, se ve reflejada en una publicación del INEC denominada "Panorama Demográfico 2010" paginas 31-32, donde se analiza la tasa específica de fecundidad según grupos de edades de la madre para 1990-2010.-

Lamentablemente en la publicación dicha el grupo de madres menores de 15 años no se analiza pero sí el grupo de madre de 15 a 19 años indicando que:

En el año 1990 se dieron 92,10 nacimientos por cada mil nacimientos; mientras que en el año 2010 se dieron 61,85 nacimientos por cada mil nacimientos.

De forma tal que hubo una disminución de -30,25 nacimientos por cada mil nacimientos.

Por ello el INEC concluye en la página 32 del citado documento que: “al calcular las tasas específicas de fecundidad, el grupo de mujeres entre 15 y 19 años muestra una reducción significativa." 


Queda así demostrada la falsedad de la información dada en La Nación. 


¿Que intereses oscuros habrá detrás
de toda la información falsa que se nos dio?

domingo, 10 de junio de 2012

LA NACION FALTA A LA VERDAD

LA NACION FALTA A LA VERDAD
 En honor a la verdad, los costarricenses tienen el derecho a saber que la información dada por el "LA NACION" bajo el título 14.000 adolescentes al año se precipitan a la maternidad” es falsa.
El Instituto de Estadísticas y Censos de Costa Rica nos indica que del total de nacimientos por grupos de edades de la madre (según el estado conyugal de la madre es el que consta en el siguiente cuadro:
Estado conyugal
Edades de la madre
Menores de 15

De 15 a 19
Soltera
260
5542
Casada

1058
Viuda

3
Divorciada

14
Separada Judicial

1
Unión Libre
166
6152
Ignorado
2
58
TOTAL:
428
12828
Primero analicemos LA INFORMACIÓN VERDADERA: En el año 2010 nacieron 428 bebes hijos de madres menores de 15 años y 12828 bebes hijos de madres cuya edad era entre 15 y 19 años, es decir no necesariamente las madres eran menores de edad de edad. 
Tampoco se informó al público, el estado civil de las madres. Examinemos en forma  completa la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): De los 428 casos de madres menores de 15 años, apenas 260 eran solteras, no habían casadas, viudas, divorciadas ni separadas judicialmente, mientras 166 estaban en unión   libre y 2 de ellas su estado civil era ignorado.
Ahora analicemos los 12828 casos de las madres entre los 15 a 19 años: sólo 5542   de las madres eran solteras, 1058 casadas, 3 viudas, 14 divorciadas, 1 separada judicialmente, 6152 en unión libre, y 58 de ellas su estado civil es ignorado. 
¿Porqué mentir a los lectores?
La respuesta la tenemos en este párrafo: “Más información y mejor educación sexual. Estas son algunas de las recomendaciones que hacen expertos para reducir la maternidad a temprana edad.”
Ahí está la respuesta: Les urge  avalar la  decisión del Ministerio de Educación de dar clases de educación sexual centradas en el placer, en zonas erógenas, género, diversidad sexual y derechos sexuales y reproductivos, todo sin el consentimiento de los padres.
Sabemos que  detrás del negocio de la anti concepción y el aborto hay millones de dólares. En su desesperación por hacerse cada vez más ricos a algunos les urge vender sus productos a los menores de edad y como todos los métodos de  anticonceptivos fallan, principalmente en los jóvenes, el siguiente paso será la aprobación del aborto en Costa Rica;  
Lo  irónico del asunto  es que según Ana Teresa León,  del Instituto  Nacional de  Estudios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA), atribuye esta realidad a la falta de apoyo de los padres y a la carencia de los jóvenes  de  información propicia.
¿Así? ¿No será doña Ana Teresa debido a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Costa Rica? ¿No serán responsables los funcionarios de  la CCSS  que reparten  anticonceptivos en menores  de 18 años,  que en su mayoría  tienen sexo con personas adultas, todo sin consentimiento de los padres?  ¿No serán  responsables los medios de comunicación en general que constantemente les dicen a los jóvenes que tienen derecho a disfrutar su sexualidad y que lo que sus padres les dicen de retrasar el inicio de sus relaciones sexuales es un MITO? ¿No serán responsables algunas funcionarias del Patronato Nacional de la Infancia, que les dicen a las jóvenes que tienen derecho a disfrutar de las relaciones sexuales y que no necesitan tener permiso de sus progenitores? ¿No serán responsables todos aquellos que siendo funcionarios públicos o no le dicen a nuestra niñez y adolescencia que tienen derecho a disfrutar del placer sexual y que rechacen los valores o principios que sus padres les trasmiten?
Dice el artículo 1 del Código de Ética del Colegio de Periodistas: "El primer deber profesional de las y los miembros del Colegio de Periodistas de Costa Rica es con la sociedad costarricense, por ello deberán de ser honestos, justos y valientes al recopilar, reportar e interpretar la información."
¡TANTO AL PERIODISTA COMO AL PERIÓDICO 
DEBERÍA DE DARLES VERGÜENZA!


domingo, 26 de junio de 2011

POR EL DERECHO DE LOS NIÑOS A NO SER AGREDIDOS SEXUALMENTE

El dia de ayer, el periódico La Nación, no informó correctamente sobre el Recurso de Amparo que presenté ante la Sala Constitucional contra la campaña de la Asociación Demográfica Costarricense, la cual no es “informativa” y tampoco es “sobre el embarazo infantil”.

Un anuncio con la imagen de una niña menor de 12 años de edad, que intenta atrapar una cigüeña con un condón y que dice, literalmente: “No es un cuento de hadas… es mi derecho a decidir cuándo embarazarme” es un acto de total y absoluta irresponsabilidad.

No solo es de sentido común, si no que prestigiosos estudios lo confirman, que la población infantil es la más vulnerable a las campañas publicitarias. La influencia de la publicidad, así como la de los medios de comunicación en general, en los niños es tan fuerte, que los expertos lo consideran un instrumento peligroso, particularmente cuando crea apetencias y necesidades que no corresponden con la edad del niño.

Según Código Penal de Costa Rica, el acto de tener acceso carnal con una persona menor de 13 años está tipificado y castigado como el delito violación.

Los anuncios promocionados por la Asociación Demográfica incitan a las niñas a reclamar el derecho a decidir cuándo quedar embarazada. No se puede hablar de “derecho” para lo que se tipifica como delito pues, obviamente, por el principio de no contradicción, una cosa no puede ser y no ser a la vez, es decir, un acto no puede ser –para la misma persona- un derecho a su favor y un delito en su contra al mismo tiempo.

De lo que sí se puede hablar, y es precisamente de lo que me motivó a presentar el recurso de amparo, es del derecho que tienen las niñas de Costa Rica a no ser agredidas sexualmente, independientemente de que su agresor sexual utilice un condón o no.

En ningún momento la campaña está dirigida a “informar sobre un problema que ya es una realidad en el país.” Si bien es cierto, para el año 2010, según lo indica el INEC, 428 personas menores de quince años quedaron embarazadas, de esas 260 eran solteras, 166 de ellas estaban en unión libre y dos de ellas su estado civil era ignorado. Nótese que la campaña no representa a una adolescente mayor de 13 años reclamando sus “derechos sexuales y reproductivos”, sino a una niña, evidentemente menor de 12 años de edad, haciendo ese reclamo.

La otra imagen de la campaña, coloca en un campo lluvioso a un niño de pantalones cortos y a una niña; el campo está dividido por una hilera de pastillas gigantes. El niño se está mojando mientras la niña, parada sobre una de las pastillas, “se protege” con un condón. Al fondo del campo, se observa un insinuante arcoiris. El cartel publicitario indica: “Todos tenemos derecho a servicios de salud reproductiva libres de discriminación, prejuicios y creencias”


De nuevo, ante el nefasto cartel, es precisar reiterar: que los niños y las niñas tienen derecho a no ser agredidos sexualmente, independientemente que su agresor sexual utilice condón o no para la penetración, ó que se le entreguen a las niñas píldoras anticonceptivas. Toda relación sexual con una persona menor de 12 años, es un delito, y promover el uso de condones o pastillas para relaciones con niños y niñas no le quita su carácter de delito.

Una verdadera campaña educativa debe dar información a los niños para evitar la agresión sexual infantil y el comercio sexual infantil.

Una verdadera campaña educativa debe indicar que el sexo es una actividad prematura para los niños, y que todos deben respetar el derecho de los niños a no ser agredidos, violentados y violados sexualmente.

Por razones de espacio, no cito las numerosas normas de instrumentos internacionales en las que se fundamentó el recurso; habiendo sido citadas en el escrito a la Sala Constitucional, si cito aquí que tales normas protegen a la niñez de la agresión sexual y del comercio sexual infantil.

En mi criterio jurídico, la clave para resolver correctamente el recurso de amparo se resume en el principio rector del Interés Superior del Niño, según el cual las decisiones y medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos deben ejecutarse en cumplimiento de este principio, el cual le garantiza a las personas menores de edad el respeto de sus derechos, en un ambiente físico y mental sano, en procura del pleno desarrollo personal.