Defiende y ama la vida

Defiende, protege, ama y sirve a la vida: A toda vida humana, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.

La maternidad es parte del ser mujer

La sociedad necesita ser pro mujer, pro niño, y pro vida. Debemos apoyar a toda mujer embarazada, especialmente a aquellas que tienen un embarazo en crisis.

El matrimonio es la base esencial de la familia

La familia fundada en el matrimonio es un bien fundamental para toda sociedad. Los matrimonios estables son garantía de los valores que nacen en las relaciones familiares saludables.

La familia es el elemento natural de la sociedad

"El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia." (Gilberth Keith Chesterton)

El embrión es un ser humano completo

Es un organismo completo, aunque inmaduro, y a no ser que se lo impida la enfermedad o la violencia, se desarrollará hasta su etapa madura, nacerá y vivirá muchos años hasta su muerte natural.

Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio uniones homosexuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio uniones homosexuales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

CORTE SUPREMA DE EE.UU. NIEGA "DERECHO" A TENER DOS PADRES EN CERTIFICADO DE NACIMIENTO


Según informa LifeSiteNews.com, en Washington DC, la Corte Suprema de EE.UU. se negó a revocar un caso que involucra a una pareja del mismo sexo –no casados –, que sin éxito habían demandado un cambio en el certificado de nacimiento de un niño adoptado al afirmar que el niño tenía dos padres. La decisión de la Corte Suprema de Justicia significa que se mantiene la decisión del Tribunal Federal de Apelaciones en contra de la petición de la pareja.
Mickey Smith y Oren Adar, una pareja del mismo sexo masculino,  adoptaron a un niño nacido en Nueva York en 2006. Trataron de obtener en Louisiana un certificado de nacimiento del niño en el que se sustituyeran los nombres de los padres biológicos con los suyos.
 El registrador se negó a la solicitud, indicando que en Louisiana "padres adoptivos" significa que los padres deben estar casados, porque en Louisiana sólo las parejas casadas conjuntamente pueden adoptar un niño.
Adar y Smith demandaron al registro, alegando que su decisión negaba la validez de cosa juzgada de la sentencia de adopción de Nueva York y violaba su derecho a ser tratados con igualdad o no discriminación.
Mediante una decisión en Pleno, 16 jueces de la Corte del Quinto Circuito de Apelaciones declararon que la pareja no podía obligar a Louisiana cambiar el certificado de nacimiento para afirmar que el niño tenía dos "papás".
La sentencia afirma la distinción entre "reconocer" la existencia de una sentencia de otro estado, frente a "hacer cumplir" la sentencia de un estado en otro estado en el que entra en conflicto con la ley del estado a la que se le pretende imponer la sentencia. En otras palabras, un estado que permite el matrimonio homosexual o la adopción del mismo sexo no puede obligar a otro Estado hacer cumplir una ley que no es propia o que es contraria a su propia legislación.
Sobre el tema, Mathew Staver, fundador y presidente de Liberty Counsel y decano de la Liberty University School of Law manifestó: "Esta decisión es una gran victoria que se da en contra de los incansables esfuerzos de los activistas que pretenden exportar las uniones del mismo sexo a los Estados que afirman que el modelo de familia se funda en la unión de la madre y el padre.”
Fuente: 

martes, 31 de mayo de 2011

¿Pueden ser matrimonio las uniones homosexuales?


En Costa Rica se encuentran presentados varios proyectos de ley, que pretenden equiparar las uniones homosexuales al matrimonio, el tema ha ido ganando votos en la Asamblea Legislativa, a pesar que la mayoría de los costarricenses se oponen a esos proyectos de ley.

Recientemente, la comunidad gay, para llamar la atención de la prensa, han promovido que dos hombres soliciten, a un Juzgado de Familia que los casen, a pesar de que todos sabemos que ese matrimonio está prohibido por el Codigo de Familia. Así las cosas, conveniente reflexionar sobre el tema.

Algunos dicen que es discriminatorio que los homosexuales no puedan casarse, pero se equivocan, porque a nadie se ofende cuando se tratan en forma distinta situaciones que de hecho son diferentes. No atribuir el estatus social y jurídico de matrimonio a formas de vida que no son ni pueden ser matrimoniales no se opone a la justicia, sino que, por el contrario, es de justicia que al matrimonio se le de un trato distinto: único.

La afirmación de que una pareja homosexual constituye un matrimonio es absurda si se tiene en consideración que la institución del matrimonio lo que pretende es asegurar la estabilidad social, la renovación de los miembros de la sociedad y la educación de las generaciones futuras, lo que no se da en una relación homosexual. Si dos personas homosexuales desean hacer pública su relación, no es correcto el equipararla al matrimonio. Los homosexuales ya tienen los derechos propios de todo ser humano. En Costa Rica no se castiga penalmente las relaciones entre personas del mismo sexo, no existe ninguna norma que les prohiba heredar, no existe ninguna norma que les prohiba afiliarse al Seguro Social, no existe ninguna norma que les prohiba tener acceso al crédito bancario, no existe ninguna norma que les prohiba convivir, no existe ninguna norma que les prohiba ser copropietarios, etc.

Algunos se preguntan: ¿por qué no pueden casarse entre sí si se quieren? La respuesta es muy sencilla. El simple hecho de que alguien quiera casarse con otra persona, no supone necesariamente que legalmente pueda casarse. Así, el varón a quien se le impide casarse con la mujer a la que quiere, solo por el hecho de que es su hermana, no puede quejarse de discriminación, como tampoco puede hacerlo la mujer a la que la ley no deja casarse con el hombre casado, al que dice amar.

Analizando el tema desde el punto de vista de la función social: ¿son equiparables las uniones homosexuales y el matrimonio? La unión estable y comprometida entre un hombre y una mujer es socialmente relevante porque de ella nacen, y en ella se desarrollan, los futuros miembros de la sociedad: es la propia subsistencia de la sociedad lo que está en juego. Analizando las uniones homosexuales desde ese mismo punto de vista (función social) nos encontramos que son estériles: de ellas no nacen hijos que sean fruto inmediato y directo de las relaciones sexuales habidas entre los convivientes, pero, además, resulta que no son especialmente aptas para que en su interior se desarrollen de modo adecuado los hijos fruto de otras relaciones; entre otras razones, por su altísima inestabilidad.

¿Violación de derechos?. Algunos afirman que, si no se reconoce el matrimonio homosexual, supuestamente se estarían violando los derechos humanos; sin embargo, en realidad no existe ninguna referencia al matrimonio homosexual ni en la Constitución Política de Costa Rica, ni en el Código de Bustamante, ni en la Convención Americana de Derechos Humanos, ni en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ni en la Declaración Universal de Derechos Humanos, ni en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ni en la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ni siquiera se menciona en la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, ratificada por nuestro país, en la cual Costa Rica en forma expresa hizo la reserva, aclaró e interpretó que el Estado costarricense “reconoce el matrimonio entre individuos mayores de quince años y de diferente sexo”.

Lo que más preocupa es el impacto que eventualmente tendrá la aprobación de alguno de estos proyecto en la institución del matrimonio y en nuestra sociedad. Es diferente tolerar el comportamiento homosexual como fenómeno privado, a que ese mismo comportamiento sea aceptado publicamente, previendo el mismo en una ley de la República. Las leyes civiles estructuran la vida del ser humano en sociedad. Las formas de vida y los modelos en ellas expresados no solamente configuran externamente la vida social, sino que tienden a modificar en las nuevas generaciones la comprensión y la valoración de dichas conductas.

De legalizarse las uniones homosexuales, se modificarán valores fundamentales y se desvalorizará la institución matrimonial. Por el bienestar social de nuestro país los proyectos de ley deben ser rechazado.