Defiende y ama la vida

Defiende, protege, ama y sirve a la vida: A toda vida humana, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.

La maternidad es parte del ser mujer

La sociedad necesita ser pro mujer, pro niño, y pro vida. Debemos apoyar a toda mujer embarazada, especialmente a aquellas que tienen un embarazo en crisis.

El matrimonio es la base esencial de la familia

La familia fundada en el matrimonio es un bien fundamental para toda sociedad. Los matrimonios estables son garantía de los valores que nacen en las relaciones familiares saludables.

La familia es el elemento natural de la sociedad

"El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia." (Gilberth Keith Chesterton)

El embrión es un ser humano completo

Es un organismo completo, aunque inmaduro, y a no ser que se lo impida la enfermedad o la violencia, se desarrollará hasta su etapa madura, nacerá y vivirá muchos años hasta su muerte natural.

Mostrando entradas con la etiqueta eutanasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eutanasia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Eutanasia infantil?


Con profundo dolor nos hemos enterado, que recientemente en Bélgica se ha convertido en el primer país del mundo que permite la eutanasia infantil sin límite de edad. En Holanda ya se permitía pero sólo a mayores de 12 años.
Etimológicamente, la palabra eutanasia está compuesta de dos términos griegos: eu (buena) y thánatos (muerte). Todo ser humano desea tener una "buena" muerte. Entonces, ¿Cuál es el problema?
El asunto es que en la práctica,  el verdadero significado de eutanasia es que procura en forma directa la muerte a una persona enferma incurable, o a minusválida, o anciana. Incluso, se ha llegado a aplicar a personas deprimidas, sin estar ni siquiera físicamente enfermos, simplemente porque ya no quieren vivir más.
Ya Hipócrates, 460 años antes de Cristo, en su juramento indicó: “Y no daré ninguna droga mortal a nadie, aunque me lo pidan, ni sugeriré un tal uso”.
Impresiona que en pleno siglo 21, con los avances de calidad en los cuidados paliativos, se proponga como supuesta “solución” la eutanasia, dado que la medicina siempre debe estar al servicio de la vida. Así, en los casos en que se está ante una enfermedad grave irrecuperable, toda la capacidad de los médicos debe estar dedicada a aliviar el sufrimiento.
En los países donde la eutanasia legalmente se permite,  su práctica tiende a expandirse cada vez más. A este fenómeno se le ha llamado, la "pendiente resbaladiza". Esto es, que se ignoran los requisitos legales para su práctica y se acaba aplicándola en forma incontrolada, incluso en recién nacidos.
Por ello, ya desde el año 2012, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó una resolución en la que recomienda prohibir la muerte asistida. En la resolución aprobada se indica que “la eutanasia, en el sentido de la muerte intencional, por acción u omisión, de un ser humano en función de su presunto beneficio, siempre debe estar prohibida”. Especialmente fue preocupación del Consejo de Europa, que los menores de edad, por su inmadurez, no son capaces de otorgar su consentimiento. ¿Pueden alguien creer que los niños están capacitados para decidir si quieren vivir o no?
La Cumbre Internacional de Cuidados Paliativos que recientemente se celebró en Bombay también emitió infructuosamente un comunicado urgente, a efecto de pedirles a los diputados belgas que rechazaran el proyecto de ley.
También hay que tener en consideración, que el permitir legalmente la eutanasia crea una presión intolerable sobre grupos indefensos como lo son los ancianos y los enfermos crónicos o en fase terminal, que se sienten casi obligados a solicitarla, ¿pueden ustedes imaginarse el impacto de la eutanasia en niños?
Analizando el tema desde el punto de vista de la función del médico, lo aprobado en Bélgica no tiene sentido. La razón de ser de la medicina es la curación del enfermo en cualquier fase de su dolencia, la mitigación de sus dolores, y la ayuda a sobrellevar el trance supremo de la muerte cuando la curación no es posible.
La eutanasia, por el contrario, no sólo es la renuncia a esa razón de ser, sino que consiste en la deliberada decisión de practicar justamente lo opuesto a la medicina, ya que es dar muerte a otro.
Existe una diferencia sustancial entre ayudar a un enfermo a morir dignamente y provocarle la muerte. No encuentro nada digno en el hecho de que se me mate sólo porque se me considere una carga el cuidarme. Al contrario, encuentro que es mucho más acorde a mi dignidad humana, morir rodeada del amor, de los cuidados y de las atenciones básicas necesarias, prestadas por parte de mis seres queridos y de mis semejantes. Ese amor,  cuidados y  atenciones reafirman mi dignidad como ser humano.
¡Negarle ese amor, cuidado y atención a un niño me parece algo absolutamente monstruoso!

Columna Publicada en Diario Extra, 20 de febrero 2014

viernes, 26 de octubre de 2012

Niño en estado vegetativo "persistente": SE RECUPERA

Zach McDaniel

Un niño de 12 años de edad, cuyo médico afirmó que se encontraba en "estado vegetativo persistente" después de sufrir una herida de bala en la cabeza, ahora está hablando y recibiendo terapia física en un Hospital de Dallas, Texas.
El 6 de agosto del 2012, Zach McDaniel recibió un disparo en la cabeza, cuando era un simple espectador que quedó atrapado en el fuego cruzado de un negocio de drogas que salió mal.
Fue llevado de inmediato a una cirugía de emergencia en Abilene, colocado en un coma inducido por drogas, y luego fue trasladado a Cook Centro Médico Infantil de Fort Worth en un ventilador. Tras la transferencia, el personal de Cook afirmo que el pronóstico de Zach era pobre, y que parte de su cerebro había sido eliminado durante la cirugía. Presionaron a los padres de Zach para firmar un formulario de consentimiento de donación de órganos. Sin embargo, un escáner cerebral reveló más tarde que el cerebro de Zach estaba intacto. El personal dijo que debe haber habido falta de “comunicación” entre los dos hospitales.
Pero una semana más tarde, el hospital convocó a un comité de ética, una entidad bajo la ley de Texas que tiene el poder de terminar el cuidado de un paciente después de 10 días. En opinión del Comité cualquier cuidado adicional para Zach sería inútil, y ordenó poner fin a dicho cuidado.
Los Padres de Zach solicitaron al hospital darle tiempo de recuperarse. Pero debido a errores de procedimiento, el comité técnicamente no convoco ni ejecuto su resolución. Tres días después, Zach era capaz de respirar por sí mismo. Sin embargo, ese mismo día, el doctor Zach retiró secretamente alimentos de Zach y agua, luego deslizó una orden de "no resucitar" sin conocimiento ni consentimiento de sus padres.
La deshidratación puede causar, entre otros graves problemas de paro cardíaco. Pero con la orden de no resucitar (DNR) en su expediente, si Zach necesita ayuda, el hospital no haría nada para salvar su vida. Cuando la madre de Zach, Jessica, descubrió el DNR y se dio cuenta que su hijo no estaba recibiendo comida y agua, ella se alarmó y llamo a “Texas Right to Life”  en busca de ayuda.
El Director Jurídico de “Texas Right to Life”, John Seago, aconsejó a Jessica para enfrentar el médico. La eliminación de los alimentos de un paciente y del agua sin la aprobación del comité de ética del hospital es ilegal. Sin embargo, la DNR secreta es legal bajo la ley de Texas. Cuando Jessica se enfrentó al doctor, a regañadientes restableció la comida y el agua y retiro la orden DNR, pero afirmó que Zach estaba en un "estado vegetativo persistente". Dejó en claro que ya no deseaba tratar Zach, y aconsejó a Jessica que encontrara otro lugar para llevar a su hijo. 
Con la ayuda de John, Zach fue trasladado al Centro Médico Infantil de Dallas, donde los médicos tenían esperanzas. Los médicos allí lentamente le quitaron a Zach los sedantes con el fin de sacarlo de su estado de coma inducido por fármacos. Ahora, Zach está plenamente consciente, hablando y recibiendo terapia física. Sobre la recuperación John Seago indico: "Zach tiene a corto plazo y largo plazo la capacidad normal de memoria. Exitosamente se le realizo una cirugía en el cerebro, y la cirugía reconstructiva para reparar su cráneo contra el daño causado por la bala. "En la actualidad, se encuentra en proceso de traslado a un centro de rehabilitación integral para pacientes en los que se le ayudará a recuperar la motricidad fina y la capacidad de caminar de nuevo. Por mantenerse en un coma inducido por drogas durante tanto tiempo su cuerpo tiene que volver a aprender funciones simples. Sin embargo, los médicos esperan que tenga una recuperación física completa, el único daño permanente es que se le debilito la visión en su ojo izquierdo.
Con tristeza hemos de reconocer que hay médicos que justifican la acción de ayudar a terminar con la vida de otro ser humano.
Esto es una tragedia de la sociedad contemporánea, puesto que muchas son las personas que habiendo sido preparadas para curar a los que están enfermos y heridos se han convertido en traficantes de la muerte.


Otras entradas relacionadas con este tema:

domingo, 6 de mayo de 2012

RECUPERACION TOTAL LUEGO DE “MUERTE CEREBRAL”


En Inglaterra, según lo informó el Daily Mail newspaper, Steven Thorpe -un joven británico--, le debe su vida a su insistente padre, quien no permitió que los órganos de su hijo le fueran removidos de su cuerpo, a pesar que los médicos le aseguraban que su hijo no se recobraría de las heridas que había sufrido en un aparatoso accidente de carro.
Los padres de Steven se negaron a renunciar a la esperanza - a pesar de que cuatro especialistas declararon que el entonces joven de 17 años de edad, tenía muerte cerebral.
Estaban convencidos de que vieron un "parpadeo" de vida en Steven que estaba en coma, así que John y Janet Thorpe rechazaron el consejo de apagar la máquina que le daba soporte vital y pidieron una segunda opinión a otro profesional,  y fue una decisión que lo salvó.
El neurocirujano encontró signos débiles de actividad cerebral y dos semanas más tarde, Steven despertó de su coma. Siete semanas después dejó el hospital.
Ahora, cuatro años después, estudia contabilidad y dice que le debe todo a la persistencia de sus padres.
Desde su casa en Kenilworth, Warwickshire, Steven, de 21 años, dijo: "Me siento muy afortunado de que mis padres no aceptaran el consejo que les daban." Además agregó: "Es muy preocupante pensar que más de un especialista me habría provocado la muerte. Espero que mi caso pueda ayudar a la gente para que nunca se den por vencidos. Si usted tiene un presentimiento sobre algo, entonces sígalo. Mi padre creía que yo estaba vivo y estaba en lo cierto." Como el caso del joven Thorpe, hay muchos otros.
Todos hemos de tener en consideración que hay que respetar la vida y no se puede mediante acción u omisión matar a otro y/o suicidarse. La acción de quitar la vida es una acción objetivamente mala.
Hace falta fortalecer todo lo relacionado con cuidados paliativos y recordarle a los médicos constantemente el Juramento Hipocrático (460 a.c.) que una vez hicieron y que en lo que interesa dice:

“Y no daré ninguna droga mortal a nadie, aunque me lo pidan, ni sugeriré un tal uso”.

Otras entradas relacionadas:


lunes, 13 de febrero de 2012

ERRORES Y ESTADO VEGETATIVO



Ha sido un comentario publicado en este blog el que me ha llevado a escribir las últimas entradas sobre la eutanasia. En lo que interesa dice el comentario: 

Hola, yo no estoy de acuerdo con que se prohiba la Eutanasia, al fin y al cabo la persona es la que puede decidir antes y solo en caso de que le suceda algo y vaya a encontrarse en estado de coma o estado vegetativo por mucho tiempo, o con una enfermedad terminal

De la simple lectura se percata uno de la confusión de la estimable lectora, que equipara coma con estado vegetativo permanente. 



El estado vegetativo es un estado en el que el individuo no tiene capacidad de respuesta; actualmente se define como una condición caracterizada por: estado de vigilia, alternancia de ciclos de sueño y vigilia, ausencia aparente de conciencia de sí y del ambiente circunstante, falta de respuestas de comportamiento a los estímulos del ambiente, mantenimiento de las funciones autonómicas y de otras funciones cerebrales.

El estado vegetativo debe distinguirse de la muerte encefálica, del coma, del síndrome "locked-in" y del estado de conciencia mínima.

Por lo general, el paciente en estado vegetativo no necesita ayuda médica y/o técnica para mantener sus funciones vitales, por ello, bajo ningún concepto, se puede considerar que el paciente en estado vegetativo es un enfermo terminal, dado que normalmente su condición puede prolongarse por períodos de tiempo largos, precisamente por ello, siempre se debe garantizar a la persona los cuidados normales como lo es la alimentación y la hidratación, aun cuando se le deban proveer por medios artificiales.


Junto a lo mencionado, hay que tener en consideración un estudio publicado en la prestigiosa revista médica británica "The Lancet" (noviembre 2011), en el que se encontró que a menudos se diagnostican  mal pacientes como en un "estado vegetativo", cuando en realidad no lo estaban.  


El estudio de "The Lancet" señaló que existe "una población de pacientes que cumplen todos los criterios de comportamiento para ser dictaminados como en estado vegetativo, y sin embargo mantienen un nivel de conciencia encubierta, que en el caso de los pacientes no había sido detectada."

Sin embargo, utilizando un electroencefalograma, los investigadores estudiaron pacientes diagnosticados de encontrarse en "estado vegetativo". Estos pacientes fueron dirigidos a imaginar que estaban haciendo un puño y moviendo los dedos. Una quinta parte de las pacientes podía en forma repetida y fiablemente generar respuestas adecuadas similar a los controles que se encuentran en personas conscientes.

El estudio "The Lancet" junto con estudios de resonancia magnética funcionales, ofrece la esperanza de que podamos desarrollar maneras de comunicarse con los pacientes conscientes que erróneamente  han sido diagnosticados habitualmente como en " estado vegetativo", algo parecido a lo que ocurre con  los movimientos oculares y parpadeos que hoy en día se utilizan para comunicarse con algunos pacientes con parapléjicos. 

¿Se puede usted imaginar la tortura para un paciente mal diagnosticado, escuchar que ya no se le darán los cuidados básicos, y se le va a dejar morir de hambre y deshidratación?

Por todo lo expuesto, al paciente en estado vegetativo no se le puede considerar una "carga" para la sociedad; al contrario, debe reconocérsele su dignidad como persona y garantizarsele su derecho a la vida y a la salud. 

Otras entradas relacionadas con el tema
Reflexiones sobre la eutanasia
Recomiendan prohibir la eutanasia
Nieta lo despertó del coma

lunes, 6 de febrero de 2012

REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA

La semana pasada comenté una resolución tomada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en la que se recomienda prohibir la muerte asistida. Esa entrada la comparti en facebook y un amigo me hizo el siguiente comentario: "se habla de derecho a la vida, muy diferente que obligacion a la vida verdad?" Dada esa pregunta, me ha parecido importante repasar esta semana algunos conceptos sobre la eutanasia.
La palabra está compuesta de dos términos griegos: eu (buena) y thánatos (muerte). Creo que todos deseamos tener una "buena" muerte. El asunto es que  el verdadero significado de eutanasia es el de causar directamente la muerte, sin dolor, a un enfermo incurable o a personas minusválidas o ancianas. Así se entiende por eutanasia el «homicidio piadoso», que consiste en quitar la vida a una persona aquejada de enfermedad incurable, de achaques de vejez o de malformaciones físicas o psíquicas, congénitas y/o adquiridas (por ejemplo después de un accidente). Esta es la eutanasia por compasión. Se suele provocar mediante una intervención médica, de ordinario administrando un fármaco, y en ese caso se llama eutanasia positiva
Existe también la eutanasia negativa, que consiste en la omisión de los medios ordinarios para mantener con vida al enfermo. La eutanasia también puede ser provocada por el propio sujeto, y en ese caso se habla de eutanasia suicida
Por último podemos hablar de la llamada eutanasia eugenésica, cuyo objeto es eliminar de la sociedad a las personas con una vida «sin valor». La eutanasia eugenésica fue practicada por el nazismo con el fin de «purificar la raza». Pero también Plutarco, en "La vida de Licurgo", cuenta como los espartanos despeñaban por las laderas del monte Taigeto a los niños que habían nacido con deformaciones, minusvalías o mostraban características físicas poco apropiadas con el uso de las armas; y a las niñas que no consideraban suficientemente robustas como para engendrar futuros soldados.
¿Es moralmente lícita la eutanasia?
Coincido con Rafael Gómez Pérez ("Problemas morales de la existencia Humana"), que la eutanasia --ya sea homicida (positiva o negativa), suicida o eugenésica-- es una acción inmoral, porque el objeto de ese acto es intrínsecamente malo: la supresión de una vida. En la eutanasia eugenésica existe además un atentado directo contra la dignidad de la persona, quien siempre vale por sí misma y no en razón de otra cosa.
La inmoralidad de la eutanasia se deduce directamente de la ley moral natural, según la cual todos los seres humanos sabemos que la vida es un bien y el más grande de todos, y que no es lícito quitarle la vida a ningún ser humano en forma injustificada. Por ello, la eutanasia, aun con el consentimiento de la víctima, es una violación a la ley moral. Téngase en consideración que ningún ser humano puede decidir arbitrariamente entre vivir o morir.
Ahora bien, cuando el enfermo no interviene, sino que es una decisión tomada por sus parientes, la falta es aún más grave. Ningún motivo, y menos una falsa "compasión" puede justificar un homicidio.
También conviene analizar los casos de los enfermos incurables, en que el tratamiento para algunos síntomas o el deseo de mitigar el dolor, puede eventualmente traer consigo la abreviación de la vida. Esta acción si es lícita y ética, porque no se pretende en forma directa eliminar la vida, sino que realmente lo que sucede, es que la vida puede abreviarse como resultado secundario de una acción que en sí misma es buena y aconsejable, es decir: mitigar el dolor y/o tratar los síntomas.
Es común que se confunde con la eutanasia, la omisión de los medios extraordinarios para prolongar artificialmente la vida de un enfermo con un proceso patológico irreversible. Esta omisión no es eutanasia y es lícita cuando el enfermo está ya clínicamente muerto. Sin embargo, estos casos límites dan origen a menudo a grandes problemas morales, basados en dos hechos que hay que tener en cuenta: 
a) la resistencia de los parientes del enfermo a que se omitan los medios extraordinarios que lo mantienen artificialmente en vida; 
b) la falta de una total evidencia científica sobre la reversibilidad o irreversibilidad de algunos procesos patológicos. 
Se han dado casos en los que los parientes han insistido -incluso durante muchos meses- en que se siguieran aplicando esos medios extraordinarios y, al final, se ha producido la reversibilidad y la curación.
Tal vez recuerden el caso de David Russel, sobre el que hace poco escribí, a quien los médicos después de un accidente y una operación, le habían indicado muerte neurológica pero que luego despertó, cuando su mujer lo instaba a despertarse por haber nacido su primera nieta.
Al analizar estos casos en particular, es importante, indicar que la hidratación (agua), el oxigeno y el alimento son medios ordinarios para mantener la vida y por lo tanto no se pueden negar nunca a ningún paciente, aun cuando se ofrecen por medios artificiales.
En este sentido condenamos todos aquellos casos en que se han dejado morir a las personas sin prestarles las atenciones básicas necesarias que ocupa para vivir cualquier ser humano. Téngase en consideración que administrar oxigeno, agua y alimento, no es un acto médico ni un tratamiento. Sobre esta negativa de alimentar e hidratar, con dolor podemos recordar los casos de Terri Schiavo y de Eluana Englaro, quienes murieron por orden de su esposo y padre respectivamente, al dejarlas sin comida ni agua, a pesar de que los padre de Terri se ofrecían para cuidarla, y las monjas que por más de 17 años cuidaron a Eluana se ofrecían para continuar haciéndolo.
En ambos casos, los promotores de la eutanasia utilizan la expresión morir con dignidad a efecto de que se autorice la eutanasia.
Yo no encuentro nada digno en el hecho de morir porque alguien me considere una carga. Al contrario, encuentro que es mucho más acorde a mi dignidad humana, morir rodeada del amor, de los cuidados y de las atenciones básicas necesarias, prestadas por parte de mis seres queridos y de mis semejantes. Ese amor,  cuidados y  atenciones reafirman mi dignidad como ser humano, dignidad según la cual siempre valgo por mí misma y no en razón de otra cosa. 
Para mí, Dignidad Humana significa: ¡Todo vida vale!

Tal vez le interese leer: 




La semana entrante espero escribir sobre un estudio que reveló los errores que se cometen al indicar que las personas están en estado vegetativo. 









lunes, 30 de enero de 2012

RECOMIENDAN PROHIBIR LA EUTANASIA

El pasado 25 de febrero de 2012, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha aprobado una resolución por la que recomienda prohibir la muerte asistida.
El Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, Francia, está formado por miembros de 47 países de Europa. Sus objetivos son la protección de los Derechos humanos, el imperio de la ley, fomentar la cultura y consolidar la estabilidad democrática.
En la resolución aprobada se dice que “la eutanasia, en el sentido de la muerte intencional, por acción u omisión, de un ser humano en función de su presunto beneficio, siempre debe estar prohibida”.
Así, ante legislaciones contradictorias entre los países europeos, el Consejo de Europa ha considerado necesario declarar en forma expresa que el asesinato intencional siempre debe estar prohibido.
También se indicó en la resolución, que cuando las personas no tengan capacidad para expresar su consentimiento, y estas decisiones van a ser tomadas por un apoderado o sustituto, no es admisible que dichas decisiones se tomen en base a juicios de valor generales presentes en la sociedad y, en caso de duda, "la decisión siempre debe ser pro-vida y la prolongación de la vida."
Con la adopción de esta resolución, el Consejo de Europa se opone a legislaciones de países como Bélgica y Holanda que permiten la eutanasia.
Aunque la resolución no es juridicamente vinculante sí resulta importante por provenir de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y estar favor de la vida.
Se puede leer la resolución AQUI
En Costa Rica, el homicidio por piedad, (así se le denomina en el Código Penal) se encuentra castigado con pena de prisión, pues implica que un ser humano da muerte a otro, precisamente por eso se le llama homicidio y se encuentra tipificado en el artículo 116 que dice:

Artículo 116.- Homicidio por piedad.
Se impondrá prisión de seis meses a tres años al que, movido por un sentimiento de piedad, matare a un enfermo grave o incurable, ante el pedido serio e insistente de éste aun cuando medie vínculo de parentesco.

Hemos de tener en consideración, que la legislación costarricense es clara al destacar la supremacía al derecho a la vida.
El artículo 21 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, establece: "La vida humana es inviolable".
En cuando a los instrumentos internacionales podemos citar, la Convención Americana de Derechos Humanos, que en el artículo 4, indica que:  "Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente."
Por otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 3, establece: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona."
De igual forma, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el artículo 6.1, dice: "El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente."
Así, queda en evidencia que nuestro país define el derecho a la vida como el primero y más importante de todos los derechos humanos.
Siendo como lo es la vida un derecho irrenunciable, constituye un bien jurídico del cual no se puede disponer, consecuentemente no se puede validamente consentir en que se nos quite la vida. 
La pena es relativamente baja si se compara con otros delitos, pero ha de considerarse que se califica a la eutanasia como un homicidio atenuado, porque el autor del delito no es un criminal peligroso, sino que lo mueven fines altruistas o sentimientos de piedad.
Concluyo citando una sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, que en lo que interesa dice:

"El derecho a la vida es el bien más grande que pueda y deba ser tutelado por las leyes, y se le ha dado el rango de valor principal dentro de la escala de los derechos del hombre, lo cual tiene su razón de ser pues sin ella todos los demás derechos resultarían inútiles, y precisamente en esa media es que debe ser especialmente protegida por el Ordenamiento Jurídico." (Voto 5044-00)
Sirva el voto citado, para que no olvidemos (seamos médicos o no) el Juramento Hipocrático (460 a.c.) que en lo que interesa dice: 
“Y no daré ninguna droga mortal a nadie, aunque me lo pidan, ni sugeriré un tal uso.

domingo, 23 de octubre de 2011

NIETA LO DESPERTO DE COMA

David Russel y su esposa Hellen
En Bristol, Inglaterra una amorosa esposa sacó a su marido de un estado de coma de 15 dás con sólo tres palabras que hicieron la magia: "¡Ya eres abuelo!"
Helen Rusell, se mantuvo en vigilia en el hospital donde estaba internado su esposo David, quien se pensaba estaba a las puertas de la muerte.
David, que es granjero de oficio, estaba reemplazando los canales de agua del techo de su granero, cuando se resbaló de la escalera, cayó cuatro metros y se golpeó la cabeza en el piso de concreto.
El entró en coma luego que los cirujanos le hicieron un operación de  5 horas, para removerle un coágulo de sangre que era mortal. 
Los médicos pensaban que era poco probable que David pudiera sobrevivir a la difícil operación pero cuando no despertó, pensaron que en el mejor de los casos, tendría un severo deterioro por el daño que sufrió en su cerebro por la caída. 
Durante más de dos semana, su esposa Helen estuvo sentada al lado de la cama de David, esperando encontrar signos de vida que le confirmaran que no estaba muerto neurologicamente. 
En medio de la tragedia que estaban viviendo, nació Edie la bebé que la nuera de David y su hijo Edward, estaban esperando. 
Hellen  recuerda que en el hospital le susurró al oído de David: "Ya eres abuelo. ¡Vamos, abuelito! ¡Tienes que despertar ahora! ¡Tienes que hacerlo, vamos! "
Edie la nieta de David y Hellen

Repentinamente el empezó a salir del coma, abrió los ojos y le parpadeó a su esposa. La alegría que la familia siente con el nacimiento de la nieta y la recuperación del abuelo no puede describirse con palabras. 
David, empezó terapia psicológica, y sus médicos en el Hospital de Bristol, estiman que se podrá recuperar totalmente. 
David relata cuando su hijo y su nuera le llevaron a la pequeña Edie para que el pudiera conocerla: "Fué fantastico conocer a Edie y tengo que darle las gracias por salvarme la vida... Cuando sea mayor le contaré como me ayudó a despertarme del coma"
Desde Costa Rica, sinceramente nos alegramos y unimos al gozo que siente la familia Rusell. Lo sucedido a ellos nos da ocasión de reflexionar sobre los derechos y valores inherentes a toda persona humana, en especial sobre la dignidad intrínseca del ser humano y su derecho inalienable a la vida. 
Conviene recordar que la palabra "dignidad" significa fundamental y primariamente "preeminencia", "excelencia". "Digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres, en razón del valor que le es propio. De aquí que hablar de la "dignidad de la persona" es una redundancia intencionada, para resaltar o subrayar la especial importancia de un cierto tipo de seres"[Angel Rodríguez, “La persona humana, algunas consideraciones”].
En cuanto al derecho a la vida, sabemos que es el primero y más fundamental de todos los derechos humanos, porque sin ella no se puede ejercer ninguno de los otros derechos humanos. Así, nadie debe disponer de la vida  de otra persona.  
 ¡Aplaudimos el amor familiar con que se acogió a David y los cuidados médicos que se le brindaron!

Aquí puede leer otras entradas del blog que se relacionan con la dignidad del ser humano y el derecho a la vida